Superficies que imitan cualquier textura natural con una extensa gama de colores, una piel no absorbente y de fácil conservación, de geometrías caprichosas que coquetean con el entorno, capaces de proteger su interior y que actúan como filtro del sol o del viento, mejorando las condiciones térmicas del interior.
Hoy en día, la transformación de la arquitectura además de estar vinculada a un aspecto cultural, se relaciona con el avance de la tecnología y de los nuevos materiales. De esta manera, es importante para arquitectos y diseñadores mantenerse informados de las posibles soluciones a la hora de diseñar y proyectar.
La envolvente arquitectónica es filtro, transparencia, protección, privacidad, movimiento, cortina, amortiguador y bienestar interior. En definitiva, la arquitectura busca la piel idónea para un cuerpo cada vez más dinámico y exigente, dando una imagen más vanguardista, moderna y multicolor a través de las coberturas de los edificios. Las ciudades se expresan a través de su arquitectura, dando una imagen de las mismas más cosmopolita y plural.
Respecto a los avances tecnológicos y nuevos ma- teriales, cabe destacar el infinito abanico de posibilida- des que ofrecen los materiales compuestos de matriz polimérica (GRP). De hecho, algunos arquitectos y diseñadores están empezando ya a innovar con el uso de este material en nuestro país, no solo en elementos estructurales, sino también como revestimiento arqui- tectónico en obra nueva o en rehabilitación.
Las ventajas que aportan son múltiples frente a los materiales clásicos: alta durabilidad, ligereza, flexibilidad en diseño que permite radios de curvatura múltiples, posibilidad de cubrir grandes superficies con una sola pieza e incluso con la incursión del Solid Surface conseguir superficies de cualquier color o textura sin costuras de unión, tanto en aplicaciones indoor como outdoor. Además la baja conductividad térmica permite el ahorro energético generando valor añadido.
Un claro ejemplo de ello es la reciente rehabilitación de un edificio en primera línea de mar, en la Marina Real Juan Carlos I de Valencia para la inauguración de la es- cuela de empresarios EDEM, Lanzadera y Angels.
“La transformación de la arquitectura se relaciona con el avance de la tecnología y de los nuevos materiales.”
El proyecto ha sido llevado a cabo por el arquitecto José Martí, del despacho Rstudio en Valencia. Éste está convencido que el elemento más especial del proyecto es su envolvente. Concebida con el objetivo de renovar la imagen del edificio una vez rehabilitado, controlar las radiaciones solares, su eficiencia energética.Otro de los aspectos valorados ha sido optimizar su durabilidad en un entorno agresivo como es la primera línea de mar.Para la correcta acometida de este desafío, el arqui- tecto ha contado con la colaboración de transformadores como la empresa Miraplas Composites, quien a su vez, contó con la colaboración de otros industriales, como Polymec y en el asesoramiento, consultoría de Jose Manuel Bey, así como con la empresa proveedora de los materiales Gazechim Composites Ibérica. Desde Miraplas Composites afriman que se eligieron estos materiales porque se les presentó la necesidad de utilizar un producto ligero, ya que se trataba de rehabilitar un edificio aprovechando la estructura existente.
Además, tenía que ser un material que no sufriera corrosión por la cercanía al mar, y al mismo tiempo que pudiera ser moldeado y poder realizar las formas geométricas diseñadas. Finalmente se han montado, en lo que respecta a materiales compuestos, aproximadamente 7.000 m2 de paneles de recubrimiento y más de 15.000 metros lineales de lamas o parasoles de GRP.
El tiempo de fabricación fue de 8 meses, aproximadamente y el montaje se realizó mediante plataformas elevadoras de bajo tonelaje que elevaba las piezas hasta su posición. Los operarios encargados de la fijación de las piezas a la estructura lo hicieron repartidos, unos desde dentro del edificio y otros desde la plataforma exterior. Al tratarse de una rehabilitación, hubo multitud de encuentros que se tuvieron que resolver en el mismo momento, la versatilidad del material permitíó recortar o realizar uniones y volverlo a dejar terminado en color y textura.El material compuesto de matriz polimérica, GRP, es una alternativa real para fabricar piezas industriales dando soluciones constructivas a los desafíos arquitectónicos, pues se asimilan a la simplicidad de un mecano. En la actualidad, el precio de los moldes es muy competitivo y existen nuevos materiales poliméricos que otorgan unas cualidades técnicas óptimas para innumerables aplicaciones en la construcción.Esta tecnología avanzada ofrece un abanico de posibilidades al habitual en el diseño de fachadas. Contando con materias primas de vanguardia, ingenierías de cálculos especialistas en GRP y transformadores con experiencia, ofrecen diseños singulares, tridimensionales, ligeros y con infinidad de acabados.
Los materiales compuestos son cada vez más empleados en la construcción, tanto en la fabri-cación de obra nueva como en la rehabilitación y refuerzos de construcciones ya existentes. Además de su ligereza y elevada resistencia mecánica, hay propiedades que los hacen ideales para aplicaciones muy concretas como la transparencia a las ondas, o la resistencia a la intemperie, incluso en condiciones ambientales extremas. El empleo de los materiales compuestos en construcción va desde las aplicaciones más exigentes hasta las soluciones muy económicas como los suelos con resinas epoxy.
Gazechim Composites Ibérica
www.gazechim.es
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
DÉJANOS TUS COMENTARIOS